¿Cuándo?
Viajeros y clase del vuelo

Visado Tailandia

Los requisitos de viaje a Tailandia permiten permanecer hasta un máximo de 30 días sin visado en este país del sudeste asiático. Los viajeros tienen la posibilidad de pasar hasta 30 días en Tailandia y allí ampliar este permiso a otro mes. Aquellos que lleguen en avión pueden entrar al país tantas veces al año como deseen. Por tierra y mar solo se puede entrar dos veces al año. También puedes pedir un visado para viajes más largos, que permite quedarse en Tailandia más de 60 días.

Los requisitos de entrada a Tailandia se han hecho más estrictos en los últimos años, pero para hacer turismo siguen siendo sencillos. Así, se puede permanecer hasta 30 días sin visado en el país y disfrutar de sus pintorescas playas. Se puede conseguir una prórroga en la oficina de inmigración sin problema alguno. Para quedarse más tiempo se deberá solicitar el visado correspondiente antes del viaje.

Requisitos de entrada a Tailandia: ¿Qué tener en cuenta antes de las vacaciones?

Puedes entrar en Tailandia con un pasaporte de una validez mínima de seis meses o con un pasaporte temporal.

Los niños menores de 12 años necesitan un pasaporte infantil. Si puedes demostrar que se trata de un viaje de ida y vuelta, en principio no necesitarás ningún visado y en el paso fronterizo recibirás la aprobación de tu estancia. A la entrada por aire y tierra te pondrán un sello en el que las autoridades registran usualmente 30 días. Este plazo no está garantizado y depende del oficial a cargo. La duración de la estancia se puede alargar una vez en la oficina de inmigración tailandesa por motivos turísticos.

Esto se debe al llamado «Visa-Run», que consiste en salir del país a corto plazo a un país vecino y volver a entrar de nuevo en el primer país con el permiso de 30 días de estancia renovado. Esto se hacía con frecuencia hasta 2014. Desde 2016 se puede llegar por barco y por tierra solo dos veces al año sin visado. La llegada en avión no está incluida en estas normas. Para los menores no acompañados, los requisitos de entrada a Tailandia establecen que es necesaria una declaración de consentimiento de los tutores.

¿Qué pasa si se excede el plazo de estancia y qué se debe tener en cuenta para una prórroga?

Exceder el plazo establecido de la duración de la estancia puede acarrear multas elevadas. Aquel que permanezca 40 días más de lo permitido deberá pagar normalmente 500 baht, unos 12 € al cambio, por día. Como mucho puede tener que pagar 20 000 baht. Quien no cumpla esta obligación puede ser llevado a juicio, a la cárcel y deportado. En el pasado ha habido casos de estafa por parte de agencias de viajes y hoteles locales en la prórroga del visado, razón por la cual el Ministerio de Exteriores recomienda acudir directamente a las autoridades de inmigración.

¿Cuándo hace falta un visado y dónde se obtiene?

Para los viajes y estancias que no sean turísticos y tengan una duración superior a 60 días, se necesita un visado aparte. que se puede solicitar en la embajada de Tailandia. En el sudeste asiático hay misiones diplomáticas en lugares como Camboya y Laos para solicitar el visado. La solicitud se puede hacer como máximo con tres meses de antelación al viaje. Desde el momento en el que se recibe, el documento tiene 90 días de plazo para entrar al país en la fecha elegida. La duración de la estancia se determina según el motivo del viaje, pero las autoridades fronterizas pueden cambiarla. Las tarifas del visado son de 30 € para una estancia de tres meses como turista con una sola entrada y de 150 € para entradas múltiples. El visado de non immigrant cuesta 60 o 150 euros para una duración total de 90 días. La tramitación tarda entre uno y tres días. La tarifa se puede pagar en efectivo en los consulados. Debes entregar la solicitud de visado debidamente cumplimentada, que incluya el alojamiento concreto en Tailandia y un aval en España, copia y original del pasaporte, una fotografía tamaño carné, una copia de los billetes aéreos y la tarifa de solicitud. Para viajes largos también debe presentar una prueba de que se tienen fondos en valor de, por lo menos, 5000 € con un extracto bancario. Hay normativas especiales para todos los ciudadanos de países musulmanes como Bangladés, Afganistán, Argelia, Siria y Libia. Lo mismo aplica para muchos países africanos. La tramitación de pasaportes iraquíes, afganos y norcoreanos tarda por lo menos siete semanas.

Reglamentación aduanera

  • Tanto las divisas extranjeras como las nacionales se pueden introducir y extraer sin límite. A la entrada se debe tener en cuenta a partir de qué cantidad hay que declarar los bienes. Así, se deben declarar valores de más de 20 000 dólares estadounidenses. Para sacar 50 000 baht también se debe informar a la aduana. Si el destino es Myanmar, Camboya, Laos, Malasia o Vietnam, el máximo aumenta a 500 000 baht. 
  • Los requisitos de entrada a Tailandia de sustancias estimulantes y tabaco son estrictos. Solo se pueden introducir 200 cigarrillos por persona. Si se sobrepasa esta cantidad, se debe pagar diez veces el valor del producto y se confiscan los cigarrillos. Importante: los vaporizadores, como los cigarrillos electrónicos y sus accesorios, están prohibidos en Tailandia. 
  • La introducción y venta se castigan con multas y cárcel. El alcohol está limitado a un litro de vino o de licor, y las bebidas con graduación superior a 40° están prohibidas en general. Un equipo de vídeo y una cámara por persona están exentos de derechos aduaneros. Para el resto de aparatos, en teoría se debe pagar el 40% del valor del artículo. En la práctica, esta normativa se aplica rara vez. Las personas que trabajan para medios de comunicación o como periodistas autónomos pueden solicitar un permiso especial. Para medicamentos con receta se debe presentar un certificado médico para demostrar que se trata de una cantidad apropiada para la estancia. La introducción de fármacos psicotrópicos solo es posible con un permiso especial. A quien lleve estupefacientes ilegales en su equipaje le esperan largas penas de cárcel. Se debe respetar los siguientes requisitos relacionados con antigüedades y souvenirs de Tailandia.
  • Para comprar y llevarse a casa figuras valiosas de Buda debe solicitarse un permiso ante el organismo de arte y cultura de Bangkok. Este permiso se comprobará en el paso fronterizo. Algunos productos de cuero no se pueden introducir a la Unión Europea: Todo artículo fabricado con piel de elefante, cocodrilo o serpiente será confiscado automáticamente. Esto incluye también las cobras y escorpiones conservados en alcohol que se venden a menudo en los mercadillos de Tailandia. También está prohibido sacar marfil, según la Convención de Washington sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Indicaciones médicas

Los requisitos oficiales de vacunación solo afectan a personas que viajen desde regiones con fiebre amarilla hacia Tailandia: desde España no es necesario presentar un certificado. Independientemente de esto, se recomienda comprobar y, de ser necesario, renovar todas las vacunas habituales. Entre ellas se encuentran las vacunas contra tétanos, difteria, tos ferina, polio, paperas, viruela, rubeola, neumococos y gripe.

Para estancias largas o excursiones a regiones apartadas también se recomienda vacunarse contra hepatitis A y B, tifus y encefalitis japonesa. Además, se deberá estar vacunado contra la rabia. En caso de mordedura de algún animal, como un perro, un gato, un mono o un murciélago, es necesario acudir inmediatamente a un médico. Las enfermedades transmitidas por mosquitos son un problema extendido en las zonas rurales de Tailandia, en el Mekong y en la jungla. En las provincias de Mae Hong Son y Tak en la frontera con Myanmar, en el Triángulo de Oro y en Yala existe alto riesgo de malaria. En la temporada de lluvias también está afectado el centro del oeste de Tailandia. Las ciudades grandes y zonas de vacaciones como Bangkok, Pattaya, Hua Hin, Chiang Mai, Phuket, Krabi y Ko Samui están libres de malaria. Se recomienda consultar a un médico tropical antes del viaje para determinar si se recomienda quimioprofilaxis o medicamentos antipalúdicos. En cualquier caso, se debe llevar ropa clara y larga y repelente de insectos. Por la noche se recomienda usar mosquiteras con repelente. Aunque el mosquito Anopheles que transmite la malaria está activo al anochecer, otras especies que transmiten el dengue y el chikunguña están activas durante el día. Las dos enfermedades son similares y en la temporada de lluvia de mayo a octubre causan grandes epidemias. Las zonas urbanas también pueden verse afectadas por estas infecciones. Como no existe vacuna contra ellas, es muy importante protegerse de mosquitos durante el día.

Los servicios médicos son de nivel similar al europeo únicamente en las ciudades grandes como Bangkok. De todos modos, en algunos casos puede ser difícil hacerse entender. Pocos médicos hablan inglés o francés. Para cubrir los costes de un tratamiento se recomienda contratar un seguro de viaje antes de la salida. Puede ser además muy útil llevar un botiquín de viaje bien equipado sobre todo si se viaja solo en la naturaleza.

Viajar a Tailandia con mascota

Para llevar mascotas, las aerolíneas internacionales ofrecen distintas posibilidades. Los ejemplares de menor tamaño pueden viajar en la cabina, aunque a partir de un peso de 8 kg deberán viajar en la bodega del avión en un transportín. Para introducir animales, las autoridades europeas y tailandesas cuentan con varios documentos al respecto. En general, el animal debería tener un microchip o un tatuaje para pasar fronteras. Además, se debe presentar un certificado veterinario de salud y el pasaporte europeo para animales de compañía. Siempre es necesaria la vacuna contra la rabia.

En concreto para Tailandia, es necesario que el animal tenga la vacuna contra moquillo. Ambas vacunas no pueden ser anteriores a doce meses ni más recientes de 21 días. Los documentos deberán estar en inglés aunque se recomienda que estuvieran escritos en tailandés. Las autoridades conservan el certificado de salud y, tres días antes del viaje de vuelta, se debe solicitar uno nuevo ante el médico oficial tailandés. Normalmente, el pabellón de aislamiento del aeropuerto internacional se encarga de esta gestión en Bangkok.